Filosofía - Actividad Capítulo II

 

I. Responda las siguientes preguntas a partir de la lectura de los materiales de la unidad. 

 

1.       ¿Qué es el conocimiento?

 Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la introspección en otras palabras se trata de la posesión de múltiples datos.

 

2.       ¿Cuáles y qué son los elementos del conocimiento?

 Sujeto: que conoce y está dotado de facultades para hacerlo.

 

Objeto: sobre el que recae la actividad y que resulta conocido.

 

La operación cognoscitiva: se considera a esta operación como el acto de conocer. Es el procesamiento psíquico necesario que debe hacer el sujeto en relación con el objeto para poder conocer el mismo.

 

Representación: es una parte del conocimiento, pero no lo es todo.

 

3.       ¿Cuál es el origen del conocimiento?

 Se origina en la percepción sensorial después llega al entendimiento y concluye en la

Razón.

 

4.       Identifique los niveles del conocimiento.

 · Conocimiento empírico o vulgar

Este conocimiento no es explícitamente sistemático ni crítico y no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata.

 

· Conocimiento científico Se centra en el qué de las cosas procurando la demostración a través de la comprobación de los fenómenos en forma sistemática

Es   más   afinado   que   el   conocimiento   vulgar   o   empírico   porque   aventuras   posibles respuestas   investigativas   y   porque   critica   las   explicaciones   que   surgen   a   partir   del sentido común.

Bajo el parámetro del conocimiento científico los fenómenos suceden de determinada forma por alguna razón y no por que sí.

 

· Conocimiento filosófico

Es   el   estudio   de   aquello   que   trasciende   la   percepción   inmediata   se   basa

fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar fenómenos.

Con este conocimiento no podemos percibir a través de los sentidos al objeto de estudio;

pero tenemos la certeza que existe y podemos aproximarnos a él con un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo.

 

· Conocimiento teológico

Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre cuando,

sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y alguien pretende conocerlo. El misterio, aquello culto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la existencia de lo absoluto. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador.

 

5.       ¿Cuáles son los límites y obstáculos del conocimiento?

 Según Kant nuestro conocimiento es limitado, pues no podemos conocer lo que las

cosas realmente son, sino fenómenos; los límites de nuestro conocimiento proceden de dos fuentes: por un lado, de la experiencia pues “todo conocimiento comienza con la experiencia”, de donde se sigue que todo aquello que no procede de la experiencia no puede ser objeto de conocimiento cierto.

 

6.       Seleccione 5 corrientes filosóficas y explíquelas.

 · Realismo

La corriente del realismo filosófico podría considerarse la antítesis del idealismo. Este

movimiento defiende la existencia de los objetos independientemente de la conciencia

que las observa. Las cosas subsisten al margen de si el ser humano las percibe o no a

través de los sentidos. Aunque atiende al pensamiento de filósofos como Platón o

Aristóteles, es en la Edad Media cuando se desarrolla.

 

Representantes: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

 

· Escepticismo

Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y los

sentidos carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se pueda afirmar o negar

con firmeza. Así que, estos pensadores dudan de todo: de la validez de los juicios, de la

capacidad humana o de los valores externos. El escepticismo presenta tres etapas, la

primera surge en la antigüedad.

 

Representantes: Pirrón, Timón el Xilógrafo y Sexto Empírico.

 

· Dogmatismo

Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo y al

escepticismo.   El dogmatismo se   sustenta   en   la   posibilidad   de   la   razón   humana en conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para ello se fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar cuestionamientos de los mismos. Un dogmático   confía ciegamente en la razón sin admitir sus límites.

 

Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras y

Parménides.

 

· Relativismo

Este movimiento filosófico se inicia en la antigua Grecia de la mano de los Sofistas.

El relativismo niega la existencia de verdades absolutas e independientes del hombre.

La verdad, al igual que defiende el subjetivismo, depende del individuo que la experimenta y también de los diferentes factores externos que influyen en el conocimiento. El relativismo considera que todas las formas de conocer el mundo tienen la misma validez.

 

Representantes: Protágoras y Pitágoras.

 

· Subjetivismo

Esta doctrina filosófica surge en la antigüedad y toma como punto de partida al

individuo en tanto que sujeto cognoscente. El subjetivismo entiende que el

conocimiento depende de cada individuo, por tanto, la verdad o la falsedad de los juicios dependen del sujeto que conoce y juzga. Sin asumir verdades absolutas o universales.

 

Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinas (época antigua) y Nietzsche

(contemporánea).

 

7.       Escoja 5 escuelas filosóficas y explique el tema central de cada una.

 Escuela Fenomenología: Estudia lo que aflora como lo son los fenómenos.

 

Escuela Intelectualismo: Realización del bien moral dependen del conocimiento que se tenga sobre el mismo.

 

Escuela Dogmatismo: Doctrina estática, hechos reales. Inversa a Escepticismo.

 

Escuela Escepticismo: Basada en la duda, en contraponerse a algo.

 

Escuela Pragmatismo: Reducir lo verdadero a lo útil. Radica en la utilidad y el éxito.

 

8.       Explique el problema del ser, del conocer y del actuar.

 El problema del ser: es problema ontológico por ser el mas esencial de la filosofía, y origina la ley ontológica: “Todas las cosas son”. En sí, cada substancia es un ser. En Aristóteles “el ser es uno y se dice de muchas maneras”; por esto lo clasificamos en humano, natural y primero.

 

EL problema del conocer: conocer es captar la realidad, es entrar en contacto con el objeto para aprehenderlo. El problema gnoseológico, como también se le denomina, es el segundo problema de la Filosofía e invoca al problema del ser tras vincular al sujeto con el objeto.

 

 

EL problema del actuar:

De todos los seres que existen, hay uno que es especial: El ser humano, quien es el

único que conoce y, por ende, actúa. Actuar es acción, movimiento, ejecución, realización.

 

La acción es natural (como el volcán, sismo, ciclón) y racional. La acción racional es del ser humano por ser consciente, libre y voluntaria. De por sí, el acto voluntario (deseo de hacer algo) lleva libertad (elegir lo que se quiere hacer) y consciencia (capacidad de conocer lo que se va a hacer), que son los tres rasgos imprescindibles de todo acto humano.

 

9.       ¿Qué es la realidad?

 Es aquello que realmente existe y se desarrolló, contiene en sí mismo su propia esencia

y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo.

 

10.   ¿Se refiere la realidad solo a las cosas materiales?

 No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya que las

emociones y los sentimientos también son “reales”

 

11.   Difiera entre real y realidad según Jacques Lacan.

 La realidad psíquica y la realidad social no son dos realidades diferentes para el Psicoanálisis. La diferencia para Lacan es entre Real y realidad; la realidad es un montaje simbólico e imaginario siendo el fantasma su marco. Por lo tanto, en nuestra práctica no se trata de que el sujeto se adapte a la realidad, sino que de lo que se trata es de ver en cada caso en qué consiste su imposible de soportar, para así orientar adecuadamente nuestra intervención.

 

12.   ¿A qué llamamos percepción? Y ¿Cuáles son los factores que inciden en ella?

 Es el proceso por el que los individuos organizan e interpretan las impresiones de sus

sentidos con el objeto de asignar significado a su entorno. Sin embargo, lo que uno

percibe llega a ser muy diferente a la realidad objetiva.

 

· Factores funcionales: Condiciones o características personales que poseen el

individuo que percibe

- Actitudes

- Aprendizajes

- Experiencias

- Cultura

- Motivos

- Capacidad mental

 

· Factores situacionales: Contexto en el que establece la relación entre receptor y

estimulo.

- Luz

- Calor

- Lugar

- Entorno social

- Tiempo

 

· Factores estructurales: Condiciones o características de estructuración y

naturaleza del estímulo u objeto

- Cierre

- Proximidad

- Semejanza

- Continuidad

- Simetría

- Figuras y fondos

 

 

13.   ¿Dios es real, aunque no haya forma empírica de demostrar su existencia? Justifique. 

 Si, porque la gran mayoría de los humanos hemos hallado respuestas creyendo en Dios, no porque le hallamos visto sino porque le podemos sentir y aún sin verle le creemos y confiamos en su soberanía y además la historia confirma que si existe Dios.

 

La historia tiene registro de la venida de Jesús y su vida y de que era Dios mismo viviendo entre nosotros.

 

14.   ¿Qué es la realidad virtual?

 Entorno de escenas y objetos de apariencia real –generado mediante tecnología

informática- que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno se

contempla a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual-

 

15.   ¿De qué forma se relaciona el conocimiento con la realidad? 

 El conocimiento es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de

nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las

cosas en sí mismas sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ellos. O sea, que no conocemos la realidad pura sino sólo cómo es lo real para nosotros.

 

16.   ¿Cuáles son los factores que inciden en la creación del conocimiento?

· Factor cognitivo

Las operaciones de pensamiento son determinantes para el aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos como: percibir, observar, interpretar, analizar, clasificar, comparar, expresar, retener, sintetizar, deducir, generalizar y evaluar.

Las operaciones de pensamiento descritas anteriormente nos revelan la forma como

enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un proceso de

comprensión que trasmitimos a través del lenguaje, nos permiten darles significado a las vivencias y al material en el que trabajamos.

 

· Factores afectivo-sociales

Son factores que tienen relación con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro eficaz del proceso de aprendizaje.

 

· Factores ambientales y de Organización del estudio

Son todos aquellos elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o

negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y la disposición

ordenada de los elementos que conforman el acto de estudiar, entre los más importantes están el organizar el lugar, la mente y el tiempo, pero este factor se tocará más detenidamente en el siguiente capítulo.

 

 

17.   ¿Por qué a la sociedad actual e incluso a esta época se le ha llamado la sociedad del conocimiento o la era del conocimiento?

 Se le llama sociedad del conocimiento al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y dinamismo de su economía.

 

18.   ¿Cuáles mecanismos y recursos se han desarrollado en el presente Siglo XXI que vienen impactando el conocimiento de la realidad?

 En salud se ve la ingeniería inyectable de tejido para sustituir los antiguos trasplantes de órganos, se está a punto de aplicar un método por el que se inyecta articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que

solidifiquen y formen tejidos sanos.

 

Por otro lado, la tecnología, los celulares, computadores, y muchos dispositivos más, un recurso que la mayoría de la población necesita, es el Wi-Fi, mucha gente no puede vivir sin wifi, el caso es que de los recursos más importantes se han vuelto algo normal, así es la moda, cuando sale un celular último modelo, todos quieren tenerlo, pero a medida de unos años, ese dispositivo pasará de moda y ya no impactará.

 

También las técnicas que usan en la actualidad para contra restar el calentamiento global (no afectar la capa de ozono) como viene siendo vehículos eléctricos…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Filosofía - Unidad 5 - Actividad 3

Filosofía - Unidad 5