Filosofía - Unidad 5 - Actividad 3

 

                   Int A La Filosofía 

                                           FIL0110-11

 

                       Actividad Unidad 3

 

I. Luego de leer y ver los materiales sugeridos de la unidad, responda las siguientes preguntas.

 

1.     ¿En qué consiste la antropología filosófica?

 La antropología filosófica es una rama de la filosofía que se dedica al estudio del ser humano, alma y cuerpo.

 

2.     Explique el concepto de Hombre en cuatro de los grandes filósofos: uno antiguo, uno medieval, uno moderno y otro contemporáneo

 Antiguo:

 Uno de los problemas fundamentales de la filosofía ha sido y sigue siendo el que podríamos denominar problema del hombre. Consiste básicamente en establecer si el ser humano posee alguna propiedad exclusiva que lo distinga del resto de especies animales y si cumple alguna función especial en el mundo.

 

La preocupación por definir lo humano no es reciente, sino más antigua, y responde tanto a una inquietud teórica como a una inquietud práctica y subjetiva. En último término, el deseo de definir la naturaleza humana procede de una motivación profundamente personal: el deseo de auto conocerse. Este deseo es el motor de cualquier reflexión acerca de la naturaleza humana.

 

 Medieval:

 Con el cristianismo nace una nueva forma de contemplar el mundo y al hombre. Si la filosofía griega se basaba en la explicación racional, la filosofía cristiana se apoyará en la explicación religiosa. Para el cristianismo, la razón no era suficiente para explicar los dogmas religiosos fundamentales. Todo podía y debía ser explicado desde la fe.

 

Sin embargo, a medida que el cristianismo se fue extendiendo, fue necesario elaborar doctrinas que no se centrasen en el ámbito puramente religioso y sobrenatural. Había que explicar la realidad natural: el mundo y el hombre. Para ello, los pensadores cristianos necesitaron de la razón y recurrieron a concepciones filosóficas griegas, que fueron adaptadas a los nuevos tiempos. Surge, así, la filosofía cristiana.

 

Los pilares sobre los que se asienta esta nueva forma de interpretar la realidad son:

 

·        La verdad: es revelada por Dios a los hombres.

·         

·        La fe: el hombre asume la palabra de Dios, como herramienta inapelable de iluminación y conocimiento, a la que la razón debe obedecer.

·         

·        La creación: el universo, todo lo que existe, ha sido creado por Dios a partir de la nada.

·         

·        La Biblia: es el libro sagrado para el cristianismo, en el que se recoge la palabra de Dios convertida en dogma.

Todo esto conforma un pensamiento teocéntrico, en el que Dios, y no el hombre, es el eje sobre el que gira y del que depende toda la realidad, tanto natural como humana. Bien, pero, para el cristianismo, ¿Qué es el hombre?

La visión cristiana del ser humano se basa en estas tres ideas fundamentales:

·        Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Esto sitúa al ser humano en el centro de la creación. Frente a Dios, el hombre es un ser contingente y finito que existe por la bondad divina, pero que podría no haber existido –y, de hecho, dejará de existir. Por otra parte, el cristianismo defiende la dignidad e igualdad de todos los seres humanos.

 

 

 

Moderno:

 Durante los siglos XVII y XVIII se consolida la concepción del ser humano que se había iniciado en el Renacimiento. El siglo XVII se caracteriza por una permanente situación de crisis, que afecta a todos los ámbitos: político, económico, cultural y filosófico. Esta crisis afecta a la imagen que se tiene del ser humano, que ahora es visto como un ser destronado de su lugar en el centro del universo, sometido a las pasiones y al a fugacidad de la vida, pues todo es contingente y azaroso. No hay verdades absolutas, sino apariencia e ilusión. Este es el estado de ánimo que se expresa tanto en el arte como en la literatura filosófica de la época.

 

Del período moderno, vamos a destacar tres aportaciones filosóficas a la reflexión en torno a la naturaleza del ser humano: la llevada a cabo por Descartes, en primer lugar, la del pensamiento político desarrollado por Locke, Rousseau y Hobbes, en segundo lugar, y, finalmente, la de Kant.

 

 

 Contemporáneo:

 A partir del siglo XIX culminó en Europa la Revolución Industrial, que trajo consigo importantes cambios en la vida social y personal. Los descubrimientos científicos y su aplicación técnica transformaron el sistema productivo. Así, creció el proceso de industrialización, se multiplicaron las grandes ciudades, aumentaron la pobreza y la riqueza, los desequilibrios sociales, etc. La ciencia y a la técnica fueron vistas como fundamentales para el progreso humano y social.

Todo ello dio lugar a un nuevo tipo de hombre, pragmático y utilitarista, que se ve a sí mismo todopoderoso, gracias a su dominio de la naturaleza. Sin embargo, algún tiempo después, las dos guerras mundiales del siglo XX provocaron la pérdida de confianza en el ser humano y la puesta en cuestión de la cultura occidental, aunque también hicieron surgir un nuevo pensamiento humanista.

 

  ¿A qué llamamos cultura?

 La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad, una determinada época o un grupo social. ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, etc.

 

4.     Resalte 3 problemas de la cultura dominicana. Explíquelos.

 La delincuencia en sentido general (74.1%), la falta de empleos (38.7%) y la inflación (38.14%) son los tres principales problemas que afectan a los residentes en la República Dominicana.

 

5.     ¿Cuáles diferencias puedes destacar entre multiculturalidad e interculturalidad?

 La multiculturalidad entiende que si naces en una cultura determinada no puedes adquirir otro tipo de cultura.

 

 mientras que en la interculturalidad aceptan la asimilación de costumbres o normas de otras culturas ajenas a la propia.

 

6.     ¿Qué es el sexo?

 Es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una diversificación genética.

 

7.     ¿Es lo mismo sexo y género? Justifique

 Sexo apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres.

 

Mientras que género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, y el valor y significado que se les asigna.


8. ¿Cómo lograr una sana convivencia en nuestra sociedad a partir del sexo y del género?

Lo primero es el respeto hacia los demás y hacia sus opiniones, costumbres y creencias porque como dice Benito Juárez el respeto al derecho ajeno es la paz.

 

Educar con el ejemplo. Es conveniente analizar la forma en que los profesores se dirigen a los estudiantes, potenciando el respeto a las cualidades individuales de cada uno, ofreciendo iguales oportunidades a todos los alumnos de contribuir en clase, así como de compartir ideas y propuestas, evitando siempre el trato distinto o discriminatorio.

 

Ejercitar la conciencia mediante situaciones de desigualdad. Brindar a los estudiantes la oportunidad de reflexionar en grupo y establecer juicios a partir de situaciones donde uno de los géneros sufre desigualdad. El intercambio de roles puede ser una buena manera de ponerse en el lugar del otro y distinguir actitudes de rechazo o menosprecio de un género sobre otro, guiando así la posibilidad de mejorar el trato interpersonal en el entorno escolar y social.

Potenciar los juegos libres de género. Es importante planificar actividades lúdicas que no sean clasificadas como pertenecientes a un solo género. De esta manera los estudiantes no se atribuyen características de acuerdo con su género, sino que moderan sus acciones de acuerdo con el objetivo de la actividad, por ejemplo, las escondidas, las atrapadas, los quemados, etc.

 

Detectores de violencia y defensas emocionales. Fomentar ejercicios de reconocimiento de situaciones violentas que ocurren en el día a día en la vida de los estudiantes fuera del ámbito escolar, en el ámbito familiar, así como su entorno social inmediato, analizar junto con los estudiantes estas situaciones y potenciar herramientas emocionales para afrontarlas.

 

Identificar los programas de televisión donde se promueven valores. Elaborar un listado de los programas televisivos que promueven valores como la tolerancia, el respeto y la igualdad de género, estableciendo así una clasificación sobre las conductas correctas que se promueven socialmente y reconociendo las que se deben evitar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Filosofía - Unidad 5

Filosofía - Actividad Capítulo II