Filosofía - Actividad Unidad 2
Actividad Unidad 2
I.
Responda las siguientes preguntas.
1. Importancia de la filosofía.
La
importancia que tiene la filosofía en la historia de la humanidad es altísima.
Gracias a ella se han resuelto muchas dudas respecto al origen de nuestra
especie y también se ha podido organizar la forma en la que nos relacionamos
con el mundo.
2. Explique: Origen de la filosofía.
Admiración, duda.
La filosofía
existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI. Se dice
que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer
filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una
explicación racional sobre el origen del universo.
Admiración: Aristóteles decía que la filosofía nació de la admiración.
Según el filósofo griego, lo que llevó a los hombres a filosofar fue el hecho
de advertir que la realidad tiene logos, sentido, racionalidad. La realidad
misma es admirable porque no es un caos, sino un cosmos, es decir, un conjunto
ordenado de seres que siguen leyes racionales.
Duda: Incertidumbre ante la verdad o falsedad de un enunciado. La duda era
la condición que los escépticos consideraban suficiente para suspender el
juicio.
3. ¿Qué es el mito?
Es un relato
tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados
por seres sobrenaturales o extraordinarios.
4. ¿Qué es el logos?
Es una
palabra griega que tiene varios matices de significado: Logos es la palabra en
cuanto meditada, reflexionada o razonada. Puede traducirse de distintas formas:
habla, palabra, razonamiento, argumentación, discurso o instrucción.
5. Semejanzas y diferencias entre mito y logos
Un mito es
un relato que puede ser oral o escrito y que está protagonizado por seres
sobrenaturales o personajes extraordinarios y buscan darle explicación a un
hecho o fenómeno.
Logos es
aquella palabra que es meditada, que es producto de la reflexión.
6. ¿En qué siglo nace la filosofía?
La filosofía
existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C.
7. Concepto de filosofía según:
Platón, Santo Tomás de Aquino, Thomas Hobbes, René Descartes e Immanuel Kant.
“Filosofía
es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como
norma para su conducta”. Platón (427-347 a. C.):
Santo Tomás
introdujo y estableció en el mundo cristiano una filosofía de la ley natural,
una filosofía en la que la razón humana es capaz de conocer las verdades
básicas del universo. … Por tanto, la ética es descifrable por la razón.
Su filosofía
defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno, pero apoyaba a la
monarquía como el gobierno idóneo. Thomas Hobbes se podía catalogar como un
filósofo del derecho natural “iusnaturalista”, pues era la filosofía más
difundida y aceptada de la época. … La monarquía como medio de gobierno.
A los ojos
de Descartes (y su tiempo), la filosofía es la ciencia y el estudio de toda la
naturaleza. En una famosa definición, Descartes dice, en efecto, que la
filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, por lo que el tronco
es la física. Las ramas que surgen del tronco son todas las otras ciencias.
Para
Immanuel Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con
los fines esenciales a los que tiende la razón humana. … Este es un resumen
en diez conceptos del pensamiento del filósofo Immanuel Kant.
8. Identifique ¿A qué llamamos mitos en la República
Dominicana? ¿Cuáles son? Y ¿A qué se debe el predominio de los mismos?
El Bacá es
una de los mitos y creencias más populares de la
República Dominicana porque tiene que ver con un
pacto con el diablo para tener salud, ascender económicamente y obtener poder,
para ello, el pacto confiere entregar a uno de sus seres queridos.
Los
biembienes: Se dice que la existencia de estos seres se remonta a la etapa
indígena en las montañas donde se ocultaban los negros cimarrones que huían de
la esclavitud española, son descritos como pequeños hombres de aspecto feo y
algo deforme que atacan en agrupaciones y usan gruñidos como único lenguaje, se
ocultan en las montañas de Bahoruco y se han encontrado huellas al revés
similar al conocido mito de la ciguapa, desastres y faltas de alimentos en
conucos y todo tipo de siembras.
Las brujas:
Se dice que les chupan la sangre a los niños.
El
predominio de estos se debe a que se cuentan de generación en generación como
si fueran hechos reales, incluso los que lo cuentan afirman haberlos visto.
9. ¿Quién es el padre de la filosofía?
Tales de
Mileto es el padre de la filosofía
10. Lea el texto de las páginas 25 y 26 (En el
manual de filosofía) y
llene el cuestionario que corresponde a dicho texto.
II. Escuchar el audiolibro sobre "El mundo de Sofía" y responder
las siguientes preguntas.
1.
¿Qué opinaba Jorunn del cerebro
humano?
Opinaba
que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador.
2.
¿Qué es lo que se necesita para ser
un buen filosofo?
Tener
el deseo y la necesidad de saber.
3.
¿Cuáles son las preguntas claves para
que el hombre se encamine por la reflexión filosófica?
¿Quién
eres?, ¿Qué somos? ¿Por qué y para que existimos?, ¿Hay vida más allá de la
muerte?, ¿A dónde vamos cuando morimos?, ¿De dónde viene el mundo?, ¿De dónde
viene el universo?, ¿Podría existir algo desde siempre?
4.
¿Por qué surge la filosofía?
Por
la necesidad que tenemos los seres humanos de saber de nuestra existencia, del
mundo que nos rodea, ese deseo de conocer el por que de las cosas de manera
racional.
5.
¿Qué necesitamos para ser buenos
filósofos?
Curiosidad,
deseos de explorar, de conocer el por qué, como, donde, cuando de las cosas que
nos rodean y aun de nuestro propio ser interior y de nuestra existencia.
6.
Una vez cubierta todas las necesidades
materiales, hay algo que todo el mundo necesita. ¿Qué?
Satisfacer sus necesidades mentales
y emocionales, saciar la duda, llenarse de conocimiento.
7.
Al formularse una pregunta filosófica
¿Qué le resulta de gran ayuda para tener una opinión?
Verla desde un punto de vista no
habitual, alejarse de lo cotidiano y así podrá llegar a tener una
buena respuesta como un verdadero filosofo.
8.
¿Por qué nos asemejamos al conejo
blanco que saca el mago del sombrero de copa negra?
porque la
gente no guarda ningún interés por cosas importantes, todo
es por cosas que pasan inesperadamente y por casualidad, nada
lo ven como sus logros, no se ponen metas. Nos acostumbramos fácilmente a las
rutinas, a lo cotidiano y dejamos de cuestionarnos.
9.
¿Por qué al universo lo podemos
comparar con el conejo blanco?
Porque no
sabemos que es lo que hay dentro del
sombrero, en este caso el conejo seria como el universo
porque es algo sorprendente, y te haces cuestionamientos sobre que habrá
dentro del sombrero, lo mismo sucede con el universo.
10.¿Por qué en
cuestiones filosóficas que a todos los seres humanos nos concierne, no todos
podemos ser filósofos?
A veces a algunos humanos no
les gusta razonar, se niegan a querer ver la verdad de las cosas, y porque
algunos mantienen esa capacidad de asombro que cuando ven algo sorprendente se
cuestionan y quieren saber cómo ocurre. Mientras que otros se acostumbran a lo
cotidiano y pierden el interés de saber, solo lo atribuyen al destino.
Comentarios
Publicar un comentario